Artículos de Empresa

¿Cuál es la organización de los servicios de salud en el Perú?

Personal médico en corro valorando servicios de salud en una carpeta

Si bien el Perú ha tenido un crecimiento económico sostenido en las últimas dos décadas, todavía tiene grandes retos por resolver a nivel sanitario. Algunos problemas pasan por la gestión de presupuesto y la distribución de recursos, que derivan de una gestión de servicios de salud fragmentada, lo que veremos más adelante en esta publicación.

Los procesos de organización y desarrollo de los servicios de salud son un tema complejo. Para abordarlos de manera apropiada, es conveniente repasar brevemente algunas definiciones.

¿Qué son los servicios de salud?

Cada organismo, sea local o internacional, ofrece su propia definición sobre servicios de salud. En líneas generales, son un conjunto de prestaciones orientadas a promover, proteger y recuperar la salud de las personas dentro de una comunidad. Cuando estas acciones se realizan de forma articulada, se constituye un sistema de salud.

La mayoría de países cuenta con una organización de los servicios de salud funcional y estructural, que suele estar dividida en servicios de salud públicos (administrados por el Estado) y privados (con fines de lucro).

Objetivos y funciones de los servicios de salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece tres objetivos fundamentales de los sistemas de salud:

  • Mejorar la salud de la población.
  • Ofrecer un trato adecuado a los usuarios.
  • Garantizar seguridad financiera en materia de salud.

Esa misma entidad sostiene que, para poder cumplir con estos objetivos básicos, las instituciones prestadoras de servicios de salud deben desempeñar cuatro funciones principales:

  • Prestación de servicios.
  • Financiamiento de tales servicios.
  • Rectoría del sistema
  • Generación de recursos para la salud.

Tipos de servicios de salud

Cada país sigue una estructura determinada para brindar acceso a los servicios de salud, clasificando los tipos de atención según las necesidades de los pacientes. Así, podemos identificar los siguientes niveles:

Atención primaria

Engloba los servicios de asistencia sanitaria básicos, que son puestos al alcance de la población en su conjunto, aplicando principios como accesibilidad, equidad y calidad. Se aplica a través de un proceso continuo que incluye la prevención de enfermedades, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.

Especialidades médicas

Es un tipo de servicio que está a cargo de médicos que han recibido formación en un área específica de la medicina, como por ejemplo cardiología, dermatología, oncología, neurología, etc. Se desarrolla en clínicas y hospitales, pues se enfoca en pacientes con condiciones de salud más complejas.

Servicios de emergencia

Su función es la de atender situaciones en que los pacientes requieren una atención inmediata, ya sea por complicaciones relacionadas a una enfermedad, una lesión grave o situaciones que pongan en riesgo la vida, como un paro cardíaco o accidente cerebrovascular. Es un servicio disponible las 24 horas.

Servicios de salud mental

La creciente concientización sobre la importancia de la salud mental ha hecho que esta especialidad se sitúe a la par con la salud física. Los servicios en esta categoría están a cargo de psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, asistentes, etc., y están orientados a la prevención y control de trastornos mentales o problemas psicosociales en diferentes rangos de edad.

¿Cuál es la definición de la organización de los servicios de salud?

Al hablar sobre la organización de los servicios de salud, nos referimos a la forma en que se estructuran los diferentes recursos para brindar atención médica a la población, tanto a nivel de personal, infraestructura, materiales y financiamiento.

Tales estructuras suelen ser complejas, ya que hay una interacción constante entre rectorías, autoridades, profesionales médicos, personal administrativo, pacientes, familiares, entre otros.

En cualquier caso, toda organización enfocada en servicios de salud debe garantizar que la atención médica sea:

  • Accesible
  • Eficiente
  • Equitativa
  • De calidad
  • Sostenible
  • Satisfactoria
  • Descentralizada
  • Coordinada
Organización de los servicios de salud Doctor cogiendo la mano a un paciente y unatablet con un fonendoscopio encima

¿Cómo se organizan los servicios de salud en el sistema peruano?

Si algo caracteriza a los servicios de salud en el Perú es que se rigen por un sistema bastante fragmentado, y que suele generar cierta confusión entre los propios ciudadanos. Veamos a grandes rasgos cuál es su estructura.

Básicamente, el sistema de salud peruano tiene dos sectores: público y privado.

Sector Público

Los servicios de salud pública se dividen en:

  • Régimen subsidiado (o contributivo indirecto)
  • Contributivo directos

En líneas generales, el gobierno brinda atención a los ciudadanos no asegurados a través del Seguro Integral de Salud (SIS), enfocado principalmente a la población de bajos recursos, quienes reciben atención en la red de establecimientos del Ministerio de Salud (Minsa), ubicados en todo el país.

Respecto al sistema de seguridad social, este es administrado por el seguro social con provisión tradicional (EsSalud), que se ocupa de prestar servicios a los trabajadores formales y sus familiares, a través de sus propios hospitales y centros especializados.

Cabe señalar que el personal policial y militar cuenta con sus propios subsistemas de salud integrados por las Sanidades de las Fuerzas Armadas (FFAA) y de la Policía Nacional del Perú (PNP).

Sector Privado

Por su parte, el sector privado funciona mediante dos vías:

  • Lucrativa
  • No lucrativa

Este sistema está dirigido a asegurados particulares y privados. En el sector lucrativo, destaca la participación de las Empresas Prestadoras de Salud (EPS), que ofrecen servicios de seguridad social en salud privada a sus afiliados. En este grupo encontramos también a las clínicas privadas, centros médicos, policlínicos, consultorios, laboratorios, proveedores de medicina tradicional, entre otros.

Por último, el sector privado no lucrativo está compuesto por organizaciones sin fines de lucro. Entre ellas destacan las ONG, la Cruz Roja, los Bomberos Voluntarios, servicios de salud parroquiales, entre otros, que se financian a través de aportantes externos.

¿Cómo gestionar de forma óptima los servicios de salud?

El desafío está en asignar los recursos humanos y financieros de manera que lleguen a todos los sectores de la población, en especial a los más vulnerables. Todo ello a través de una gestión transparente, que no se vea afectada por los principales problemas de los servicios de salud, que suelen ser dificultades logísticas o burocráticas.

La necesidad de optimizar este sector hace que  especializaciones como la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de la Escuela de Posgrado NEWMAN tomen mayor relevancia, ya que proporciona herramientas para la planificación, organización, dirección y control en el ámbito sanitario.