Artículos de Derecho

Juicio oral: Definición, principios y objeciones

Abogadas en un juicio oral

Todos los procesos penales que se desarrollan en nuestro país tienen su etapa decisiva en el juicio oral, cuando la parte acusatoria y los implicados en un presunto delito presentan sus alegatos ante un juzgado o tribunal que, en base a los argumentos y pruebas de ambas partes, emiten una sentencia.

Ahora bien, el juicio oral en el Perú se rige por una base legal regulada por el código procesal penal, que establece una estructura para cada una de sus fases, así como una serie de principios y características que cualquier interesado en materia penal debe conocer.

Si buscas dar un paso adelante en tu formación en el ámbito del Derecho, la Maestría en Derecho Penal de la Escuela de Posgrado Newman te proporciona todas las herramientas para desenvolverte en procesos judiciales, ya sea como abogado penalista, procurador, fiscal u otra especialidad. Contamos con un plan de estudios enfocado en el marco jurídico vigente, a cargo de dicentes calificados y con experiencia en materia legal.

¿Qué es el juicio oral?

En cuanto a su definición, el juicio oral es la tercera fase -y la más importante- dentro de un proceso penal. Se realiza luego de la investigación preparatoria y la presentación formal de la acusación, a través de una serie de sesiones dirigidas por un juez penal.

Durante esta etapa, los fiscales se encargan de sustentar su acusación, mientras que los abogados hacen lo propio desde la defensa. Luego de todas las intervenciones, y en presencia de todas las partes, el juez emite una sentencia, que puede ser condenatoria o absolutoria.

Cabe señalar que, luego de conocer la sentencia, la parte perjudicada puede interponer un recurso de apelación, que seguirá su curso a través de la Sala Penal de Apelaciones.

Principios del juicio oral en Perú

De acuerdo al Nuevo Código Procesal Penal, la audiencia de juicio oral en el Perú se desarrolla mediante un sistema acusatorio adversarial, que se caracteriza por el debate contradictorio entre las partes y una mayor prioridad a la oralidad.

Para entender mejor estas características del juicio oral, es necesario conocer cuáles son sus principios o reglas más importantes:

Principio de oralidad

Todos los argumentos, órdenes e intervenciones en general se realizan únicamente por la vía oral, es decir, por medio de la palabra hablada. Si bien las partes pueden presentar escritos, estos no suponen objetos de prueba.

Principio de publicidad

Implica que toda persona, implicada o no en el caso, tiene derecho a conocer el desarrollo del juicio y saber cómo es el que los jueces imparten justicia a través de sus decisiones. Se puede prescindir de la publicidad solo si puede dañar el honor de las personas o afectar la seguridad del estado.

Principio de inmediación

Significa que el juez debe presenciar toda la actividad probatoria desde el inicio hasta el final de la audiencia, pues así podrá conocer directamente la personalidad y actitudes de los interrogados.

Principio de contradicción

Toda argumentación, imputación o elemento probatorio debe ser presentado en presencia de la contraparte, a fin de que esta tenga la oportunidad de refutarlo o contradecirlo, siempre en igualdad de condiciones.

Principio de continuidad

De acuerdo a este principio, una vez que la audiencia da inicio, debe continuar hasta concluir, a través de sesiones continuas e ininterrumpidas. Sin embargo, la ley permite la suspensión del juicio oral en el proceso penal por causas de fuerza mayor.

Principio de concentración

Hace referencia al carácter unitario que tiene la audiencia, cuyas sesiones no deben ser demasiado cortas ni excesivamente prolongadas. También implica que en el juicio oral solo se juzgarán los delitos incluidos en la acusación fiscal y no otros hechos.

Estructura y fases del juicio oral en el derecho penal

La ley también establece una determinada estructura del juicio oral, la cual consta de las siguientes fases:

  • Instalación de audiencia de juicio oral.
  • Presentación de medios probatorios admitidos para el procedimiento penal.
  • Ofrecimiento de prueba nueva en juicio oral.
  • Alegatos de apertura de las partes.
  • Interrogatorio en juicio oral de los imputados con la moderación del juez.
  • Interrogatorio de testigos y peritos
  • Oralización de los medios probatorios.
  • Entrega de pruebas complementarias.
  • Alegatos finales de ambas partes.
  • Declaración del acusado para su autodefensa.
  • Deliberación y juzgamiento.
  • Enunciación de la sentencia, absolutoria o condenatoria.

Tipos de objeciones en el juicio oral

Uno de los elementos más característicos dentro del juicio oral es la objeción, un recurso que emplean las partes para evitar preguntas impertinentes, fuera de contexto, intimidantes o que puedan desviarse del objetivo central del proceso.

Entre los tipos de objeciones más frecuentes, encontramos los siguientes:

Argumentativa: Ocurre cuando una de las partes formula una objeción y señala las razones, sin que el juez se lo haya solicitado.

Continua: Se emplea cuando la objeción fue denegada, pero el hecho que fue objetado inicialmente sigue ocurriendo.

Estratégica: No tiene un motivo claro y se utiliza con el ánimo de liberar de la presión a una persona que está siendo interrogada.

Juicio oral en el Nuevo Código Procesal Penal peruano

Todos los principios del juicio oral que se encuentran vigentes en el Perú parten del Nuevo Código Procesal Penal, un texto que fue promulgado por decreto legislativo a mediados del 2004, como reemplazo del antiguo Código de Procedimientos Penales de 1940.

Básicamente, lo que este código actualizado nos dice es que la etapa central de un proceso penal es el juicio oral, y los fallos de los jueces dependerán exclusivamente de las pruebas que se presenten en esta instancia. Cualquier indicio, parte o documento presentado fuera del juicio oral es considerado parte de la investigación preparatoria o intermedia.

El objetivo de este modelo es impulsar la transparencia de los procesos penales y que se respeten los derechos fundamentales de todas las partes. A diferencia de lo que ocurría décadas atrás, los jueces no pueden emitir sentencias en base a hechos distintos a los denunciados.

Las etapas del juicio oral en el Nuevo Código Procesal Penal forman parte de un modelo que, lejos de ser único, se viene adoptando en varios países de América Latina. Su objetivo es impartir justicia evitando el uso arbitrario del poder por parte del Estado, y respetando los derechos fundamentales.