Artículos de Derecho

La propiedad intelectual en el Perú: Qué es y qué tipos existen

El derecho de propiedad intelectual en el Perú es una vía para darle un valor legal a nuestras creaciones convirtiéndolas en activos intangibles.

Tratándose de uno de los pilares para el desarrollo cultural y social del país, la propiedad intelectual forma parte del plan de estudios de la Maestría en Derecho Empresarial de la Escuela de Posgrado Newman. Continúa leyendo para conocer más a detalle en qué consiste este conjunto de derechos y por qué es tan importante.

¿En qué consiste la propiedad intelectual?

Entender qué es la propiedad intelectual resulta bastante sencillo, ya que funciona de manera similar a cualquier derecho de propiedad. La diferencia es que, en este caso, se protegen los derechos de los autores sobre sus obras, de manera que estas no puedan ser reproducidas, manipuladas o divulgadas sin una autorización formal.

En otras palabras, el derecho de propiedad intelectual en el Perú -o en cualquier otro país- es una vía para darle un valor legal a nuestras creaciones, convirtiéndolas en activos intangibles.

La historia de la propiedad intelectual en el Perú ha ido de la mano con el contexto internacional. Ello nos transporta al año 1873, cuando un buen número de inventores decidieron no acudir a la Exposición Internacional de Invenciones en Viena, por temor a que sus ideas fueran robadas.

Aquel incidente y otros similares dieron paso al Convenio de París para laProtección de la Propiedad Industrial en 1883. Más de medio siglo después, la propiedad intelectual fue reconocida como un derecho fundamental.

En el caso específico del Perú, el organismo encargado de administrar este sistema es el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). En paralelo, se han promulgado múltiples decretos de derechos de autor y propiedad intelectual.

Los diferentes tipos de propiedad intelectual

Los derechos de propiedad intelectual en nuestro país están clasificados en dos grandes grupos.

Propiedad Industrial

La propiedad industrial engloba a todas las creaciones que tengan potencial de comercialización, como es el caso de las marcas o signos distintivos y las invenciones (a través de las patentes de propiedad intelectual). En este grupo también encontramos los diseños industriales, modelos de utilidad, nuevas tecnologías, etc.

Derechos de Autor

Si tienes algunas nociones sobre qué es copyright, aquí se aplica una figura similar. El derecho de autor en Perú otorga propiedad sobre obras concebidas a partir de la creatividad, incluyendo obras literarias, canciones, películas, pinturas, esculturas, software, etc. Gracias al copyright, los autores pueden elegir de qué forma dan a conocer sus obras y evitan que terceros hagan uso indebido de las mismas.

Ejemplos de propiedad intelectual

Para entender mejor la importancia de la propiedad intelectual, vamos a plantear algunos casos prácticos.

Si eres escritor y acabas de crear una novela, automáticamente adquieres los derechos sobre ella (aunque también puedes registrarla). Eso significa que, como autor de la obra, nadie más puede alterar su contenido ni crear adaptaciones. Por otro lado, tienes potestad para elegir cómo reproducirla y con qué editorial se distribuirá al público, obteniendo las regalías correspondientes.

En un escenario de propiedad industrial, pongamos como ejemplo a un equipo médico que desarrolla un medicamento contra ciertos tipos de cáncer. En este caso, se debe presentar una solicitud de patente ante el INDECOPI. De ser aprobada, los inventores obtendrán los derechos para fabricar, utilizar o comercializar el medicamento durante un período determinado. Cumplido el plazo, el producto pasa a ser de dominio público.

Delitos contra la propiedad intelectual en el Perú

Además de las iniciativas de ley de propiedad intelectual, el Código Penal del Perú cuenta con apartados dedicados a los delitos cometidos dentro de ese ámbito.

Por ejemplo, se califica como delito el uso, posesión o comercialización de objetos amparados por el derecho a la propiedad industrial, sin el consentimiento del titular de una patente o modelo de utilidad. En este caso, se establecen penas de prisión de seis meses a dos años, además de multas.

La existencia de dolo se determina cuando el infractor actúa sin autorización del titular y obtiene un beneficio económico. Si el caso involucra grandes cantidades de dinero o el delito se realiza a través de organizaciones dedicadas a este tipo de actividades, se configura un delito agravado, en el que las penas son más severas.

En cuanto a las violaciones de derechos de autor, las autoridades consideran como actos delictivos la publicación de una obra cambiando u omitiendo el nombre del autor, o la alteración de su contenido con el fin de dañar su reputación.

La reproducción, difusión o distribución no autorizada de obras también van en contra de la ley, así como los casos de plagio, en los que alguien se atribuye la autoría de una obra que no le pertenece. Las penas por delitos contra los derechos de autor se definen por múltiples parámetros, y oscilan entre dos y ocho años de prisión, junto con el pago de multas.

Diferencia entre propiedad industrial, derecho de autor y copyright

La propiedad intelectual se divide en varias ramas, precisamente, porque cada una tiene un tratamiento distinto.

Las diferencias más notables radican en el objeto de protección. La propiedad industrial se centra fundamentalmente en innovaciones que tienen finalidad mercantil, mientras que el derecho de autor se relaciona con trabajos que expresen creatividad.

Por otro lado, los derechos de propiedad industrial se conceden durante un tiempo determinado, que varía entre 10 y 20 años, con la posibilidad de renovación. En cambio, los autores gozan de protección vitalicia, que se extiende por 70 años después de su fallecimiento.

Una tercera diferencia radica en que, en el caso de la propiedad industrial, las patentes deben ser solicitadas ante el INDECOPI para su respectiva evaluación y aprobación, mientras que los derechos de autor se obtienen de forma automática, aunque es recomendable realizar un registro.

Finalmente, es importante resaltar que derecho de autor y copyright no son exactamente lo mismo. El copyright protege la obra misma, mientras que los derechos de autor se enfocan en la defensa del individuo, desde una perspectiva moral y patrimonial.